Marcelo Vorobiof

Mi nombre completo es Marcelo Héctor Vorobiof. Nací el 08 de Enero de 1953 en la ciudad de Santa Fe, Argentina. El día era jueves y la hora exacta, las 11:05 de la mañana. No es difícil recordar, cuando durante mis más de 60 años de vida mi madre me ha llamado para felicitarme por mi cumpleaños siempre a esa misma hora.

Soy el segundo hijo de una familia típica en la que se respiraban aires de estudio y trabajo, la familia Vorobiof. Mi padre tenía un negocio independiente relacionado a la fabricación de muebles, mi madre siempre estaba ahí para nosotros, sus hijos, o para quien necesitase de su ayuda. De ella aprendí la generosidad y la ayuda al prójimo y la comunidad a través de sus aportes a diferentes asociaciones.

Mi infancia y mi adolescencia en Santa Fe, se vivían días de juego, de deberes escolares, de amigos y vecinos.

Los años del primario transcurrieron grata y tranquilamente en la Escuela Lavalle. El secundario lo estudié en la Escuela de Comercio. Todavía conservo amistades de aquella época, con quienes nos reunimos al menos dos veces por año.

A los 21 años me gradué de Contador Público Nacional en la Universidad Nacional del Litoral, en mi amada Santa Fe. Ahí nomás me case con mi esposa Mónica, con quien tuvimos 3 hijos hermosos.

En nuestro proyecto juntos, lleno de ideas, con visiones y convicciones claras, decidimos quedarnos y apostar a Santa Fe, nuestra Ciudad. La ciudad que había recibido a los comienzos de 1900 a mi abuelo, quien llego escapando de las persecuciones a los judíos de Europa.

Yo agradezco muchísimo que esta ciudad haya recibido a mi abuelo con brazos abiertos, dándole trabajo y permitiéndole desarrollarse como persona y eso haya permitido que yo creciera en ella.

Amo Santa Fe, la ciudad que me dio todo, que me vio crecer a mí, a mis hijos y ahora a mis nietos, mi familia. Una ciudad que, si bien ha sido siempre bastante conservadora pudo, en los últimos 10 años comenzar el despegue del desarrollo y progreso que necesitaba para florecer y hacerse notar a nivel nacional.

Desde mi lugar siempre trabajé para dejar mi huella en esta ciudad a través de cada uno de mis emprendimientos comerciales y mi compromiso social. Nunca me interesó hacer lo que está de moda sino que busco siempre ser parte de algo sustancial y significativo, que beneficie y marque la diferencia para mis co-ciudadanos.

Mi compromiso lo compartí a la sociedad Santafecina y a mi familia. Mis hijos, a quienes eduqué con mucho criterio pero sin quitarles su libertad, lo saben y están invitados a sumarse a mis proyectos.

Ver nota completa en: AR Empresas

Anuncio publicitario

Marcelo Vorobiof Emprende – Capacitación Online Gratuita

Los invito a participar!

Los cursos tienen como objetivo educar sobre actividades riesgosas para el ambiente. Tambien, facilitar el desarrollo sustentable y cooperativismo tanto en Santa Fe, como en toda la Argentina. Son online y gratuitos!

Mas info en: https://www.cursosvorobiof.com.ar/#sobre-el-proyecto

Cursos de Capacitacion de Marcelo Vorobiof

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Hermoso recuerdo!!…

Asumen los nuevos integrantes del Consejo Social de la UNL

Se trata de 11 personalidades de reconocida trayectoria que conformarán el órgano consultivo de la UNL, a partir del jueves 4 de diciembre. La ceremonia está prevista para las 16 y será presidida por el rector Albor Cantard,

Desde 1998, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) cuenta con el Consejo Social, un órgano consultivo integrado por personalidades locales de reconocida trayectoria en el campo social y cultural que asesora al rector y al Consejo Superior.

En un acto que tendrá lugar este jueves a las 16 en el recinto del Consejo Superior, asumirán los nuevos integrantes de dicho órgano, cuya incorporación fue aprobada por resolución. Se trata de: Claudia Balagué, María Martín, Ana Meiners, Silvia Dalloto, Roberto Schneider, Jorge Taverna Irigoyen, María Laura Lamberto, Fernando Pallotti, Enrique Cisneros, Alejandro Taborda y Sergio Nardelli.

En esa misma ceremonia se entregará un reconocimiento a los consejeros salientes: Juan Carlos Adrover, Axel Hernán Arguinchona, Carlos Alberto Astorri, Miguel Ángel García Casella, Isidoro Golinsky, Norberto Raúl Michel, Hugo Luis Raimondi, Rodolfo Vigo, Gustavo Vittori y Marcelo Vorobiof; y se hará un homenaje al Dr. Alberto Cassano, quien fuera miembro de el Consejo Social hasta su fallecimiento en julio de este año.

Integrantes

El Consejo Social fue incorporado de manera orgánica en el nuevo Estatuto de la UNL, aprobado en octubre de 2012, que define su conformación y funciones, entre las que se menciona aconsejar a las autoridades universitarias “en la formulación y/o modificación de programas institucionales para la adecuada atención de las necesidades y aspiraciones sociales en materia educativa, científica, tecnológica, de desarrollo social y cultural”.

Asimismo, se establece que deberá ser integrado por “personalidades de pública y reconocida trayectoria”, vinculadas a la sociedad civil, a organizaciónes sociales vinculadas a la producción y el trabajo, a la cultura y el deporte, a municipios en los que la UNL tenga Facultades o Centros Universitarios y un representante del gobierno de la Provincia.

En este sentido, el Consejo Superior aprobó en la sesión del jueves 20 de noviembre la designación de las  personalidades mencionadas, “con méritos más que suficientes para integrar el Consejo Social”, como se afirma en el texto del despacho de comisión.

Desde su creación, este organismo ha fortalecido el vínculo entre la Universidad y la sociedad, tratando temas relevantes como alimentos de interés social, violencia social, expansión regional de la UNL,  entre otros; y ha realizado aportes valiosos al Plan de Desarrollo Institucional 2010-2019 y al proyecto de la nueva Escuela Secundaria de la UNL, por citar algunos.

Fuente: UNL

De casitas bajas a torres espejadas. Santa Fe en el tiempo.

A días del Censo Nacional, me agarró un poco de nostalgia. Y me puse a pensar. Pensar en cómo había cambiado mi provincia de Santa Fe.

De chico una maestra me explicó que un Censo es como una foto: sirve para captar la realidad de un momento específico. Por eso me pregunto… ¿Cómo cambió la foto de aquella Santa Fe cuando era chico a lo que será la de este año?.

Uno siempre quiere lo que no tiene. Cuando era chico, siempre viví en casa y envidiaba a mis pocos amigos, contados con la mano, que vivían en departamentos.

La realidad es que cuando yo era un niño y vivía junto a mi familia, Santa Fe era una ciudad de casas y lo diferente era vivir en un lugar con pisos, balcones, ascensores. Eso llamaba mi atención y me resultaba tentador. Fantaseaba con el día que pudiera vivir en un departamento.

En el año 2018, cuando mi fantasía de vivir en departamento se había terminado, recuerdo que me sorprendí al leer una nota publicada en diario El Litoral que afirmaba que en la última década se habían construido más de 250 edificios en la ciudad.

Me sorprendí porque me parecía ayer cuando paseaba con mis amigos por el barrio lleno de casas, pero sin darme cuenta yo había sido coetáneo y hasta partícipe del cambio del perfil de la ciudad. De casas bajas que hoy son torres que alcanzan los casi 30 pisos.

Y yo, hoy fantaseo con que el tiempo vuelva atrás, los pisos se derrumben y volvamos a estar todos a la misma altura.

Marcelo Vorobiof

Marcelo Vorobiof - Censo Nacional
Censo Nacional – Marcelo Vorobiof

RECUERDO HISTÓRICO

HISTÓRICO: EL PUERTO DE SANTA FE AGOTÓ SU CAPACIDAD DE ACOPIO DE CEREALES

Luego de funcionar a media máquina durante más de un lustro, las instalaciones portuarias ya comprometieron toda la capacidad de sus silos para almacenar parte de la cosecha récord.

Las excelentes perspectivas productivas de la campaña agrícola 2009/10, que finalizaría con una recolección total cercana a las 96 millones de toneladas (53 de soja), más algunas complicaciones logísticas en los puntos de descarga logró lo que hacía muchos años no ocurría en el puerto de la ciudad de Santa Fe: la ocupación al 100% de los silos para acopio de granos.

También incidió en este resultado la estrategia adoptada por la nueva administración del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe que encabeza el contador Marcelo Vorobiof. El último paso, que colmó la capacidad instalada, fue la firma de un Contrato de Reserva para Almacenaje de Granos con la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) para el depósito de 10.800 toneladas de cereales.

El comunicado oficial sostiene que “después de un lapso de más de 6 años, se logra tener los Silos del Elevador del Puerto trabajando a su máxima capacidad”.

“No estamos bien” por lo que se tomaron acciones inmediatas que “permitan incorporar a la ciudad de Santa Fe a través de su puerto un dinamismo y un desarrollo económico mucho más marcado”, comentó Vorobiof, quién ratificó la mayor demanda de almacenamiento al indicar que “inclusive hemos rechazado posibilidades de mayor acopio”.

Los elevadores de granos “venían con una capacidad ociosa de almacenaje en los últimos años del 40%”, precisó el directivo. En total, los silos del puerto pueden albergar 56.000 toneladas y “ya está todo vendido”.

La capacidad se agotó luego de que se firmara el último convenio, suscripto con ACA, e incluso “hubo que disminuir la cantidad de toneladas que ellos querían almacenar porque no había más lugar”, confió Vorobiof.

A su vez, la estrategia comercial de la nueva administración no sólo permitió llevar al 100% de su capacidad el volumen de granos almacenados, sino que por contrato cada tonelada que ingrese, mayormente por camiones, deberá salir por vía hídrica. “El nuevo convenio que hemos realizado, lo hicimos con la obligación de que quien almacena deba sacar los granos por agua. Evidentemente, se trata de empezar a darle la utilidad de puerto que tiene”, resaltó el titular del ente.

Vorobiof además realzó el carácter simbólico de las instalaciones, a las que ubicó entre los más destacados íconos de la capital provincial. “Santa Fe tiene una de las postales clásicas que puede ser el Puente Colgante y en segundo lugar el clásico elevador que está ubicado en el puerto”.

“Un poco más lento” avanzan otras acciones del ente para reactivar del todo el puerto, como por ejemplo la iniciativa para que todas las empresas importadoras y exportadoras de la zona “empiecen a derivar parte de su movimiento de contenedores a través de nuestras instalaciones”.

Fuente: Sociedad Rural de Rosario

Miradas sobre el pasado para construir la ciudad del futuro

Les comparto esta hermosa crónica sobre un evento realizado hace más de una década, pero con su objetivo plenamente vigente. La visión sustentable de ciudades necesita aún de más actores que se involucren en la concreción de proyectos. En este caso, participé en el ámbito de la gestión pública que realicé en Santa Fe. La relación comprometida entre política y ciudad es una de las claves para construir un futuro distinto.

Aquí la nota publicada por el Consejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe: Miradas sobre el pasado para construir la ciudad del futuro

Consejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe

Marcelo Vorobiof

Ciudades Sustentables

Comparto una presentación realizada en el marco de mi función pública en Santa Fe. La misma resaltaba aspectos sobre el desarrollo y desafío ambiental de las ciudades puerto. Aunque ya ha pasado una década de aquella presentación, su contenido continua vigente.

Una visión clara y pionera sobre los asuntos de nuestra querida provincia, más pasión por la labor, es lo que siempre me caracterizó. Gracias Santa Fe!

Marcelo Vorobiof