Les comparto esta hermosa crónica sobre un evento realizado hace más de una década, pero con su objetivo plenamente vigente. La visión sustentable de ciudades necesita aún de más actores que se involucren en la concreción de proyectos. En este caso, participé en el ámbito de la gestión pública que realicé en Santa Fe. La relación comprometida entre política y ciudad es una de las claves para construir un futuro distinto.
Comparto una presentación realizada en el marco de mi función pública en Santa Fe. La misma resaltaba aspectos sobre el desarrollo y desafío ambiental de las ciudades puerto. Aunque ya ha pasado una década de aquella presentación, su contenido continua vigente.
Una visión clara y pionera sobre los asuntos de nuestra querida provincia, más pasión por la labor, es lo que siempre me caracterizó. Gracias Santa Fe!
Ha pasado poco más de un año desde que llegó la pandemia a nivel mundial y, además de las preocupaciones sanitarias, comienzan a evidenciarse los problemas más duros que el COVID está dejando en el país: gente sin trabajo y un Estado en banca rota.
Fue en este contexto que el martes 4 Marcelo Vorobiof participó, como invitado desde Santa Fe, de un encuentro empresario en donde se conversó sobre el panorama político-económico actual de la Argentina, organizado por la Fundación “Libertad y Progreso”, un centro de investigación y promoción de políticas públicas que busca difundir las ideas de la libertad y lograr un cambio cultural en los argentinos.
Como se observa en la imagen, la reunión fue virtual y en ella participó un grupo muy reducido de empresarios, entre ellos Marcelo Vorobiof en el medio de la primera hilera junto a otros participantes como Agustín Etchebarne, Arnolfo Calvo, Claudio Ipolitti, Tirso Gómez Brumaba, Marisno Brajkovic, Laurentino López y Hernan Detry.
Éste recién fue el primero de los encuentros previstos durante este año con el objetivo de promover el intercambio de ideas sobre diversos temas: educación, salud, tecnología e industria entre otras. Y prioritariamente incorporar propuestas para la puesta en marcha, según aspira la Fundación, de un plan que permita dos décadas de desarrollo sostenido en la Argentina.
“Ser parte de una mesa de diálogo implica un compromiso muy importante y me siento realmente honrado. En una época en dónde el debate y el intercambio de ideas está devaluado, celebro ser parte de este ciclo de encuentros con objetivos claros y metas a cumplir” señaló Vorobiof quien, junto con el resto de los miembros, se vieron muy involucrados con la idea de abrir un espacio para debatir y fomentar el crecimiento y desarrollo del país. “Es de esto de lo que tenemos que hablar en Santa Fe y en toda la Argentina. Pienso que el debate actual está muy desdibujado y creo que estos son los temas en dónde hay que poner foco” agregó Vorobiof.
En el encuentro se realizó un análisis de la coyuntura internacional y argentina. “Saber en dónde estamos parados y a dónde queremos ir es el puntapié para poder lograr un cambio” afirmó Vorobiof quien es un convencido de que con buenas ideas y un plan Argentina podrá salir adelante.
El 23 de julio se celebro el Día Mundial Contra la Caza de Ballenas, conocido como Día Mundial de las Ballenas y los Delfines .
El propósito de esta fecha es frenar la caza indiscriminada y tortuosa de estos animales en peligro de extinción
Tienen aletas, viven en el agua y pueden llegar a ser muy grandes. Sin embargo, las ballenas y los delfines no son peces, como los tiburones. Pertenecen al orden de los cetáceos, un grupo que reúne a los mamíferos acuáticos con placenta, es decir que tienen sangre caliente
Respiran por los pulmones, no por las branquias como lo hacen los peces. Dan a luz, no ponen huevos y producen leche para sus crías. En el mundo hay más de 80 especies de cetáceos, entre ballenas, delfines y marsopas, una palabra que viene del latín cetus, que significa gran criatura marina